El próximo 24 de febrero, Madrid volverá a hacer que la magia suceda en una pista de atletismo. Es el hechizo del tartán madrileño, que ya ha visto cómo se batían 31 récords mundiales sobre él. Sin embargo, este idilio de la capital española con las actuaciones memorables no tiene truco, ni trampa ni cartón, y además se retroalimenta: las estrellas de este deporte acuden a la llamada de los récords y responden con nuevos récords, a cada cual más espectacular. Por eso las figuras de nuestro atletismo no quieren perderse la gran final del World Athletics Indoor Tour Gold. Siete ‘magos’ nacionales ya confirmaron su presencia en Gallur el miércoles que viene y ahora otras catorce artistas saltan a escena, completando una participación española de 21 atletas.

Madrid, un escenario trampolín para Peleteiro

Cada vez que Ana Peleteiro se pone un dorsal, en la pista ocurren cosas mágicas. La fabulosa saltadora gallega mantiene un idilio constante con la cubierta. El cielo de Madrid ya la ha visto brillar con luz propia en las dos últimas ocasiones en las que ha competido en Gallur: en 2018 se fue hasta 14.08 metros y en 2019, más lejos aún, a 14.37m, su cuarta mejor marca en sala.

Además, competir en Madrid siempre es el paso previo de Ana Peleteiro antes de llegar al cielo. En 2018, ese salto de 14.08 fue el preludio a su medalla de bronce en el Mundial de Birmingham con 14.40m. Y en 2019, sus 14.37m la impulsaron a volar todavía más alto en el Europeo de Glasgow, donde se proclamó campeona de Europa con unos 14.73m que le valieron el récord de España.

La magia de Peleteiro siempre sucede en las grandes citas, y es que esas dos medallas en Birmingham 2018 y Glasgow 2019 llegaron acompañadas de sendas marcas personales. Ya se sabe: los grandes artistas reservan sus mejores trucos para las veladas estelares. Como la de Madrid el próximo 24 de febrero.

Ana Peleteiro no será la única atleta española en el concurso de triple. A sus 38 años, Madrid21 puede significar la despedida de Gallur para Patricia Sarrapio, nacida en la capital de España. Competir en casa siempre es especial para la veterana saltadora, que se retirará tras los Juegos de Tokio, pero es que además ha logrado algunos de sus mejores saltos en Madrid: en el Meeting Villa de Madrid 2018 igualó su marca personal en sala al irse hasta 14.07m.

Por último, la valenciana Fátima Diame aparcará momentáneamente la longitud para probarse en el triple, una disciplina en la que ya llegó a saltar más de 14 metros al aire libre. En pista cubierta logró su mejor registro el año pasado: 13.82m.

Guerrero, a seguir haciendo historia

Su apellido no puede representar mejor la esencia de Esther Guerrero cuando se calza las zapatillas de clavos. Salta a la pista y no perdona un esfuerzo, por grande que sea, para darlo todo en cada carrera. Esa es otra de las magias del atletismo, la de la entrega y el trabajo incondicional. Ese hechizo Esther Guerrero lo tiene dominado. Si lo juntas con el aura de Madrid y Gallur, la combinación es un espectáculo para romperse las palmas de las manos aplaudiendo.

En 2020, la magia de Esther Guerrero sobrepasó fronteras. En pista cubierta se colocó como cuarta española de siempre en 1500m con 4:07.47, pero su temporada al aire libre agotó los calificativos. Soberbia. Impecable. Espectacular. Se quedan cortos. Fue, sencillamente, histórica: bajando por primera vez de dos minutos en 800m (1:59.22), algo que solo otras dos españolas habían hecho antes; fijando una nueva marca personal en 1500m en 4:03.13, la quinta del ranking nacional de todos los tiempos; y conquistando un doblete 800-1500m en el 100 Campeonato de España que no sucedía desde 1976.

Bajo las estrellas de Madrid, la catalana buscará volar alto de nuevo y seguir agrandando su leyenda. Esther representa la esencia y la magia del atletismo, y en Gallur podría convertirse en la segunda española de la historia en bajar de dos minutos en 800m en pista cubierta.

La Banyoles no será la única mediofondista española en Madrid21 el próximo 24 de febrero. En el 800m le acompañará la salmantina Lorena Martín Martín, en una oportunidad de oro para competir al máximo nivel internacional.

En el 1500m, la participación española también será doble. La soriana Marta Pérez conoce de primera mano la magia de Gallur. Ya en 2020 cayó bajo el hechizo de la pista madrileña y mostró su mejor versión con una actuación fabulosa. Su marca de 4:07.37 le valió para batir a Esther Guerrero y además colocarse como la tercera española de la historia en pista cubierta. También al aire libre ha brillado Marta Pérez en Madrid, firmando su marca personal de 4:04.88 en Moratalaz en 2018. Junto a ella se alineará Solange Pereira, triple campeona de España de 1500m en sala en 2015, 2016 y 2017.

Errandonea, de vuelta en la pista donde explotó

También Teresa Errandonea ha vivido en sus carnes ese hormigueo indescriptible que provoca Gallur. Lamentablemente, en esta ocasión la irundarra no podrá disfrutar del calor de los madrileños, y aunque en Madrid21 el público no pueda disfrutar en las gradas sus miles de aficionados la impulsarán en los tacos de salida a través de las redes sociales.

Gracias a ellos, Errandonea busca repetir los momentos mágicos que protagonizó hace un año en el Meeting Villa de Madrid de pista cubierta. La discípula de Ramón Cid devoró las vallas en Gallur en 2020, logrando marca personal en la semifinal y en la final. Allí plantó cara a toda una campeona del mundo como Nia Ali, y completó esa danza vertiginosa que son los 60m vallas en apenas ocho segundos exactos (8.00), un registro que le valió para ser tercera y colocarse también tercera en el ranking histórico nacional, convirtiéndose en la mujer nacida en España más rápida de siempre. Esta temporada, sigue el mismo camino: ya ha bajado cinco veces de 8.20, la última con una victoria con 8.13 en Gante, y en Madrid amenaza con volver a reventar el crono.

María Vicente continúa dando los pasos adecuados para ser la gran estrella de la función cuanto antes. Sus cuatro oros en Mundiales y Europeos Sub-18 y Sub-20 pronto se verán reflejados en categoría absoluta. La combinera, plusmarquista española de heptatlón y pentatlón, ya ha batido cinco marcas personales en esta pista cubierta: 200m, 800m, longitud, peso y 60m vallas, con 8.30. Tiene en su compañera de entrenamientos, Teresa Errandonea, el mejor espejo en el que fijarse y un ejemplo perfecto de que Madrid es el lugar ideal para volar raso. Carmen Sánchez, con 8.29, completa la nómina de atletas españolas que se colocarán en los tacos de salida del 60m vallas el próximo miércoles 24 de febrero.

La pértiga apunta al cielo de Madrid

La participación femenina española en el Meeting Villa de Madrid de pista cubierta se completa con tres mujeres en la pértiga. Esta notable presencia en el concurso no es baladí y responde al gran momento que vive la disciplina en España. Solo en lo que llevamos de 2021 seis atletas ya han superado la barrera de los cuatro metros y dos de ellas se han elevado por encima de 4.40, colocándose cuarta y quinta del ranking nacional de todos los tiempos en pista cubierta. Son la madrileña Andrea San José, que en la Copa Iberdrola superó el listón en 4.42m para batir el récord de los campeonatos y también el de la Comunidad de Madrid; y Malen Ruiz de Azua, con 4.41m.

Ellas dos y Mónica Clemente – con 4.32 de marca personal indoor y 4.01 esta temporada – buscan acercar el listón al cielo de Madrid en una competición que contará con rivales de primer nivel internacional.