La rivalidad Marta Pérez-Esther Guerrero en los 1500 m ya forma parte de la historia reciente de nuestro atletismo, y en la final del World Athletics Indoor Tour Gold en Madrid el 2 de marzo escribirá un nuevo capítulo que recordar.

Hasta la fecha, el duelo entre la soriana y la catalana no podría estar más igualado. A lo largo de su carrera, se han enfrentado directamente en 20 ocasiones sobre los 1500 m, y una más en la milla. El balance es de nueve triunfos para Marta Pérez y 11 para Esther Guerrero en el ‘milqui’ y 1-0 en la milla a favor de la finalista olímpica.

Guerrero vence en sus choques en Campeonatos de España, con victorias al aire libre en Getafe 2021 y La Nucía 2019, y en pista cubierta en Ourense 2020 y Madrid 2021; mientras que Pérez se llevó el oro al aire libre en Getafe 2018.

Encambio, en los últimos campeonatos internacionales Marta se ha impuesto, si bien no siempre se han enfrentado cara a cara. La discípula de Antonio Serrano alcanzó la final olímpica en Tokio, donde acabó novena con 4:00.12, la segunda mejor marca española de la historia. La catalana, entrenada por Joan Lleonart, se quedó en las eliminatorias. A principios de ese mismo 2021, Pérez superó a Guerrero en la última recta del Europeo en pista cubierta de Torun para terminar cuarta y quinta respectivamente.

Los anteriores campeonatos en los que coincidieron fueron el Europeo de Berlín 2018 y el Mundial de Doha 2019, ambos al aire libre. Las dos cayeron en semifinales de la cita catarí, y en la capital alemana Marta fue novena en la final, dos puestos por delante de Esther.

En lo que a marcas personales se refiere, Pérez se impone al aire libre con sus 4:00.12 en 1500 m y 4:21.58 en la milla, por 4:02.41 y 4:22.81 de Guerrero. En pista cubierta, la soriana supera por apenas 10 centésimas a la catalana en 1500 (4:07.37 a 4:07.47), mientras que Esther posee el récord de España de la milla, 4:28.54 logrado el pasado 17 de febrero en Liévin.

Carrera de máximo nivel con Embaye, Hailu, Hull…

Marta Pérez y Esther Guerrero tendrán un elenco de rivales de máximo nivel en la pugna por el triunfo en el Centro Deportivo Municipal Gallur. Empezando por la etíope Axumawit Embaye, líder mundial de 2022 con 4:02.12 y también del World Indoor Tour Gold con 17 puntos gracias su victoria en el 1500 m de Karlsruhe y su segundo puesto en la milla de Liévin. Con 27 años, Embaye es toda una veterana en la pista cubierta, pues lleva en el primer plano internacional desde que se proclamara subcampeona del mundo en Sopot 2014 con 19 años. En Portland 2016 se quedó a un solo puesto del bronce mundial, pero conquistó el título del World Indoor Tour.

Su compatriota Freweyni Hailu va camino de seguir los mismos pasos, o incluso de superarlos. Acaba de cumplir 21 años y ya sabe lo que es terminar cuarta en la mejor final olímpica de 1500 m de la historia, y el verano pasado irrumpió con fuerza en los rankings históricos de Etiopía: ocupa la tercera posición en 1500 m con 3:56.28 y la cuarta en 800 m con 1:57.57. En 2020 fue cuarta en Gallur con lo que entonces supuso una marca personal de 4:05.91, y en 2021 ganó el 800 m del Meeting Jaén Paraíso Interior de Andújar rompiendo por primera vez la barrera de los dos minutos (1:59.92).

Otro nombre a tener en cuenta es el de la australiana Jessica Hull, probablemente la mejor mediofondista de la historia de Oceanía. Con 25 años ya posee los récords continentales de 1500 m al aire libre (3:58.81) y en pista cubierta (4:04.14), y de la milla bajo techo (4:24.06); y también los australianos de 3000 m al aire libre (8:36.03) y en pista cubierta (8:39.79) y de 5000 m al aire libre (14:43.80). Campeona de la NCAA en 1500 m en 2018, Hull alcanzó la final olímpica en Tokio y la acabó en undécima posición. Completan la lista de inscritas la vigente campeona de Europa sub23 Gaia Sabbatini, italiana, la finalista europea en Torun Águeda Muñoz, la sueca Meraf Bahta y las etíopes Hirut Meshesha, Lemlem Hailu y Tigist Ketema.